Atención a los guerreros.


Además de las especificaciones del padrino, que pueden haber sido en el caso de Elegua, ponerle en su receptáculo, pitos y en el de Oggun, clavos o herraduras, en general se les pone a Elegua dinero y chucherias, caramelos, etc. Los guerreros se atienden los lunes, se les enciende una vela y se les rocia aguardiente de su boca. Tambien se untan con manteca de corojo, se les pone jicaras o vasitos con cafe y agua. La vela debe apagarse antes de abandonar la casa. A los guerreros se les pide, mientras se esta haciendo esto, salud, suerte y desenvolvimiento, no es aconsejable pedirle el mal para ninguna persona.

deja tu comentario

Lugar en la casa de los guerreros.



Ya en la casa Elegua, Oggun y Oshosi se situan en la mayoria de los casos detrás de la puerta principal y Osun en un lugar mas alto que la cabeza del dueño. Es importante que Osun no puede tambalearse ni caerse, ya que esto indica que la vida de su protegido está en peligro, en ese caso se debe contactar al padrino rapidamente. Hay muchas casas religiosas que ofrecen un ebbo (sacrificio) de entrada cuando se llevan los guerreros hacia la casa.

Los guerreros


Los Orishas guerreros u Orisha Oddé son los primeros que debe recibir cualquier iniciado en la religión Yoruba. Estos solamente pueden ser entregados por los sacerdotes de mas alta jerarquía, denominados Oluwos o Babalawos. Aunque existe en estos momentos algunas casas de santoque entregan Elegguás como es el caso de venezuela que entregan ottan de elegua, collares de fundamentos (eleggua,oshun,obbatala,yemaya,shango),ozun,oggun y ochosi; Aun que en otras casa discuten la entrega del ozun por parte de los santeros, ya que alegan que dicho santo no puede ser entregado por un santero si no por un Babalawo.

el Eshu-Eleggua que dan los Babalawos contiene una carga y el secreto para que este Orisha abra los caminos y ejerza su función fundamental. La fundamentación de que los Orisha Oddé o guerreros solo puedan ser entregados por Babalawos está en que en el tiempo en que estos estuvieron en el plano terrenal fueron Babalawos. Elegguá es el primero y más importante por lo que solo alguien que conozca los secretos de Ifa puede construirlo y entregarlo.

¿que opina usted?

deje sus comenterios

Patakie de obi


Obi era un santo muy presumido y vanidoso. Un día Olofi dio una fiesta en el templo a la cual fueron todos los Orishas. Al llegar Obi, toda la gente fue a saludarlo y a pedirle dinero, como lo hacían con los que iban llegando. Pero Obi los rechazó y no quiso que lo tocaran. En el interior del templo, los Orishas se iban sentando en el suelo, Obi no se sentó por temor a ensuciarse.

Fue tanta su vanidad y su orgullo que las quejas llegaron a oídos de Olofi, quiso constatarlo por sus propios ojos, así que organizó otra fiesta, y se disfrazó de mendigo para que Obi no lo reconociera. Cuando fue a entrar, salió a su paso y con un gesto humilde fue a saludarlo. Obi, lo reconoció quedando tan sorprendido que perdió el habla. Entonces, Olofi, Le dijo que le devolvería el habla pero que solo podría hablar sería en el suelo, como castigo por ser tan orgulloso y vanidoso. Por eso, el coco se tira al suelo y habla con dos caras.

E s bueno recordarles que cada espacio de tiempo vivido por nuestros orishas esta representado por una historia (pataki) o refran, que son los que le dan el significado a nuestras interpretaciones del diloggun

Consultas con coco u obi


En la regla de Ocha, el coco es el fruto más importante, se dice " sin coco no hay santos" Su dueño es Obatalá; es el medio más directo de comunicación con los Orishas y los Eggun (espíritus de los difuntos). 

En las ofrendas de tributo o agradecimiento no puede faltar. A través de las distintas posiciones del coco se puede leer el Dilogún y el Ifá, aunque habitualmente se utiliza para preguntas sencillas. Esta lectura la realizan personas que hayan recibido los guerreros. Van a usar el coco, lo tiran contra el suelo o lo parten con un cuerpo duro, no sin antes bendecirlo con una Moyugba (rezo) al santo. 

Ya partido, se toma cada pedazo, se redondea se reza a Olofi, a Olorun a Olordumare, a todas las deidades y a los muertos, a la fuerza del que se registra, a todos los Babalochas e Iyalochas que están en el cielo, pidiendo que hablen por mediación del coco Se pueden utilizar pedazos de la corteza de un coco seco, éstos tienen un lado oscuro (la corteza) y otro lado blanco (pulpa o masa). Antes de hacer la tirada, se ofrece agua a la tierra. Las combinaciones posibles son 5, según predominen en el registro (adivinación), la parte oscura o la clara.

Cada combinación tiene un refrán, una sugerencia o moraleja que el santero o Awo interpretan.

Pataki del Diloggun


Yemayá estaba casada con Orula, gran adivinador de la tierra de Ifé, él estaba muy unido con el secreto de los caracoles. Un día tuvo que hacer un viaje, largo y tedioso para asistir a una reunión de Babalawos que había convocado Olofi. Como Orula demoró en el viaje mas de lo que había calculado Yemayá, se quedó sin dinero comenzando a pasar fatigas. Así que un día se decidió aplicar toda su técnica y su sapiencia para consultar por su cuenta a quien precisaban de ayuda. Yemayá, era adivinadora de nacimiento, y sus predicciones tuvieron mucho éxito y sus ebbó ayudaron a mucha gente. 

Orula, de regreso, oyó decir que había una mujer adivinadora y milagrosa en su pueblo. Él, intrigado, se disfrazó y fue preguntando por el lugar donde vivía la adivinadora, con la sorpresa que llegó a su propia casa. Yemayá al descubrirlo, le dijo: ¿ Tu creías que me iba a morir de hambre? , entonces él furioso, la llevó delante de Olofi quien decidió que Orula consultara con el EKUELE, los Ikines y el tablero de Ifá y que Yemayá dominara los caracoles solamente hasta el nº 12, pero le advirtió a Orula que cuando Yemayá saliera en su Oddun, todos los Babalawos tendrían que rendirle pleitesía, tocar con la frente el tablero y decir: Ebbo fi Eboada ( lo poco que se está haciendo es para tu bien).

CONSULTA CON CARACOLES 0 DILOGGUN



Lo realizan santeros y Babalawos, es el método adivinatorio por medio de los caracoles, 16 en total. Aunque los
Santeros sólo leen 12; el resto les corresponden a los Babalawos. Después de mayubar (rezar) se arrojan sobre la
estera en el momento de la consulta. Las combinaciones posibles son 17,conocidos por odu popularmente
denominados orduns. Estos odus, al combinarse, originan 256 odus compuestos. Los cuales, representan personajes
oraculares, a cada uno de los cuales les corresponden distintos refranes derivados, por lo general, de antiguas
historias Yorubas. Estos refranes, unidos a las distintas generalidades positivas o negativas, son lo que permiten al
consultante caracterizar la situación especifica que vive el cliente o consultado por un espacio de tiempo
determinado. Los caracoles, previamente preparados pueden adoptar 2 disposiciones: una con
la abertura original hacia arriba, o viceversa. Cuando cae hacia arriba, se dice que está en posición conservatoria, y
cuando cae en la posición inversa, se dice que es posición no conservatoria. Además de los caracoles, este sistema de
adivinación, utiliza como instrumentos auxiliares los ibo, objetos que sostenidos en las manos del consultado hacen
que el santero o Babalawo obtenga respuestas de sí o no a las distintas interrogantes o alternativas que permitirán
hacer predicciones sobre el futuro del consultado. El sistema de adivinación se completa con los Ebó y adimú, que
son los distintos recursos y alternativas, como limpiezas, baños, ofrendas, etc. A diferencia de otros sistemas
adivinatorios, el Dilogún cubano no sé en la posible inspiración divina o poderes psíquicos. Este sistema se rige por
un conjunto de corpus de conocimientos, previamente establecidos, perfectamente diseñado y estructurado que el
santero debe conocer a la perfección. Está compuesto por refranes, historias, reglas y algoritmos.

CONSULTA CON EL ÉKUELE



La realiza un Babalawo adivino de Orula. Oráculo de IFÁ se compone de una cadenilla de un largo determinado, en
la que a tramos regulares, se le insertan 8 abalorios que pueden ser de coco, carey, etc. Lo importante, es que los
mismos pueden caer hacia arriba o hacia abajo, durante el acto adivinatorio. Se utilizan 16 IKINES (Semillas de
palma), para la adivinación con este sistema.

Sistemas de Adivinación (EL TABLERO DE IFÁ)


Es una tabla redonda, sobre la cual se tira el Ékuele durante el acto adivinatorio. Esta tabla se coloca en el suelo
sobre una estera, en ocasiones, el borde es labrado; en ella además, se marcan los cuatro puntos cardinales. El Norte
representa el sol, y lo rige Obatalá; el Sur representa a Jesucristo y lo rige Odduá; el Este representa a la luna, y lo
rige Changó; el Oeste representa el cuarto menguante de la misma y lo rige Echú.

ritual para sacrificar animales--INICIAR LA MATANZA

 Cuando se sacrifica cualquier animal a un santo, arrancando plumas después de lavar PICO,
PATAS y DEBAJO DE LAS ALAS

se canta:

NYANKINYA NYAKINYA OLURUN
BARA NYAKIN YA KNAKINYA OLORUN BARA NYAKINYA
YA WE SE YA WE SE OLORUN
BARA YA WE SE YA WE SE OLORUN BARA YA WE SE
OGGUN SHORO SHORO EYEBALE KARO
ORISHAOKO OFE EYE UWE GBOGBO EYE GBA
"KO IKÚ OTI EYÉ OTO SE MU OTOSÉ EPÓ"



DANDO LA SANGRE EL CANTO ES:
* __santo_____ DEKUN ERAN DE KORUYEN (bis)
* EYESIMO YURE EBIAMA EYESIMO YURE EBIAMA (bis)
* EYILORO EYILORO EYE ELILORO EYE (bis)
* ERUMOLEYE ERUMOLEYE EYE ERUMOLEYE EYE (bis)

Al desprender la cabeza del cuerpo: "Kuanla ofo ku orun"
Nota: Cuando se sacrifican palomas a Obatalá, la sangre se vierte alrededor de sus otáns,
jamás sobre estas.

CUANDO SE LE ECHA AGUA
al santo después que se la hace el sacrificio.
* ERO KOSOMO EROKO WO ERO ERO KOISO ERO
* EROKO SOMO EROKO MA ERO ERO KOISO ERO
* EROKO ARIKU BABAWA ERO ERO KOISO ERO


EL EBBÓ NOS LIMPIA DE
KOSI IKU (muerte), KOSI ARUN (ANO) (enfermedad), KOSI OFO (perdida),
KOSI IYAN (IÑA) (tragedia) KOSI IDINA, (obstáculos) KOSI EGBA, (parálisis)
KOSI ARAYE, (enemigos) KOSI FITIBO, (fracaso) KOSI EYO (sangre)
BOGBO OSOBO UNLO FUN IRE OWO, IRE OMO, IRE ARIKU BABAWA IRE ARIKU IYAWA

***** Concédeme las bendiciones divinas que tienen el santo poder para lograr la: PAZ, ALEGRIA,
PROSPERIDAD, EVOLUCION, ACTIVIDAD PROFESIONAL Y COMERCIAL, DINERO, AMOR,
ESTABILIDAD, SALUD, FIRMEZA, FELICIDAD, ABUNDANCIA, ARMONIA, SABIDURIA Y BUENA
SUERTE...

CUANDO SE ARRANCAN LAS PLUMAS DEL ANIMAL
Ningún santo sabe que sangre le diste a menos que le pongas las plumas o la cabeza del animal
sacrificado encima.

* TOLU MALEKWI TOLU MALEKWI MMM TOLU MALEKWI
* ERA POPO FU MI EYE POPO FUMI ERA POPO FU MI EYE
* POPO ARIKU ERA POPO FU MI EYE
* POPO FU ILE ERA POPO FU MI EYE
* POPO FU OWO ERA POPO FU MI EYE

sarayeye (PARA LIMPIAR)


SARAYEYE BA KUNLO SARAYEYE

ARAYE UNLO,
IKU UNLO,
IÑA UNLO,
ARUN UNLO
SARAYEYE BA KUNLO SARAYEYE
OFO UNLO,
ANO UNLO,
EYO UNLO,
ACHALU UNLO
SARAYEYE BA KUNLO SARAYEYE

Eyebale sacrificio de animales

ATENCIÓN: Solamente después de recibir "caracol de Oggun" el Iwóro puede hacer "Eyebale", sacrifício de animal de plumas y después de recibir "Pinaldo" el santero puede realizar sacrificio de animales de cuatro patas. Cuando hay una situación imprevista y hay que hacer "Eyebale" al Santo y no hay a la mano "Egues" hierbas para refrescar el Orisha, se suple el Egue con un poco de "Sará-Ecó", hecho con harina de maiz amarilla y "oñi" miel, sin manteca de cacao ni corojo.

La sangre de los animales contiene una cantidad de energía muy grande. Ese Aché o fuerza espiritual permite que la base material de los Orishas, que cada consagrado guarda en sus respectivas soperas, se mantenga “viva” Siempre el que oficia para sacrificar se quita los "Ilekes" collares.

El sacrificio de animales en la santería busca y logra entre muchas cosas salvar a la gente de la muerte, la enfermedad, la locura, la pobreza, el desempleo, la desesperanza, las perdidas materiales, la destrucción de los hogares y en general toda clase de problemas que se le pueden presentar a un individuo a lo largo de la vida.

Durante todo el proceso del sacrificio solo se pronuncian rezos y se dedican discretos cánticos a las Deidades a quienes se les está dedicando la ofrenda. Éste se ejecuta con gran seriedad y respeto porque la presencia de la Muerte imprime trascendencia al acto. El Pan se pone a todos los Santos, pero deben tener especial cuidado de no echar pan con sangre en la sopera de Obatála, puesto que elo trae consecuencias.

NOTA: No se olvide que no se toca la comida que se ofrece a los Orishas < hayan comido>> . Las deidades absorben la esencia, el fluido de los alimentos; de la vida que está en la sangre, frutas, golosinas y bebidas.


El llamado "Ebbó Yuré", es un sacrificio al Santo que se hace en un solo día, desde un pollo con todos sus ingredientes, hasta...una simples fruta, no tiene "Itá, porque este no se puede hacer hasta pasados los tres días, el Santo el primer día come y recibe el "Ellé", también "Oroiña, que es la entraña de la Tierra, así como el aire, que esparce el fluido espiritual. El "Ellé no llega a Ará-onú para que Olofi dicte o sentencie, hasta que los iñales que se le ponen al Santo no se corrompen.



Los iñales o Ashes de plumas son: Patas sin uñas, Ano, punta de las Alas, punta de la Pechuga, Cuello sin piel, Corazón, Molleja, Hígado sin la Hiel, Pulmones Los que presencian el sacrificio del carnero, tocan con un dedo el pescuezo sangrante del animal se trazan una cruz en la frente y chupan la sangre que les queda en el dedo “para su bien y alejar lo malo”. La atmósfera del sacrificio, fortalece el organismo.

Como se atiende a eleggua



ELEGGUA: ganó con Olofi, Obatala y Orula suficientes privilegios para ser el primer Okana. Se le saluda dando tres toques en el suelo delante de él. Elegguá y Echú se constituyen en una relación inherente entre lo positivo y lo negativo. Se utiliza Elegguá de cemento y piedra (Otá), el coco parió a Elegguá pero la piedra parió al santo. Elegguá reside en la puerta, que marca la frontera entre dos mundos, el interno que representa la tranquilidad del hogar y el externo que representa el peligro y la perversidad.

Al comenzar su ofrenda el día lunes, antes de las doce, se lava a Elegguá y le tiene un rato expuesto al sol y así ya dispuesto a recibir su comida. Se derraman en el suelo ante él, los tres chorritos de agua de ritual y se dice: Omí tuto, Ana tuto, Tuto okan, Tuto laroyé, Tutu elei. Se le habla, se le pide salud (Didara) Suerte (Oriré) Dinero (Owó) y prosperidad, se le reza: Dueño de todas las 4 esquinas, mayor del camino, padre mío, llévame lo malo, para poder caminar con salud, que no haya enfermo, que no haya perdida, que no haya revolución, que no haya muerte, en el nombre de todos, le doy muchas gracias padre mío Eleggua. Elegguá laroye asu comaché ichá fofá guara omi tuto anatuto tú tu babami cosi ikú cosi aro cosi ofó, arayé, cosi achelú cosi éun afonfó molei delo omodei.

Al presentarle a Elegguá las ofrendas se le deben enumerar en alta voz: Se soba con manteca de Corojo (Epó), se le pone miel de abeja (Oñi), maíz tostado (Aguadó), Jutía (Ekun) y pescado ahumado (Ellá guí guí). Inmediatamente se toman tres granitos de pimienta (Atare) y se le sopla aguardiente (Otí) y se lanzan unas cuantas bocanadas de humo de tabaco (Hasha) y se deja a su lado el mismo encendido. Se prende una vela (Atana).

Saludo: Echú elewa oga gbogbo namirin ita alagbana baba mi nulo na buruku nitosi le choncho kuelú kuikuo oki kosi ofo, kosi eyo kosi ku kosi ano ni orukó mi gbogbo omonile fú kuikuo odueve, baba mi elewa.

Saludo: Te refresco a ti para que abras el camino con el permiso de mis padres mayores, yo toco la maraca para que tú me abras la puerta para lograr la paz, prosperidad, evolución, actividad profesional, dinero, amor, estabilidad, salud, firmeza, felicidad, abundancia, armonía, sabiduría y buena suerte, para mí y para todos mis familiares y amigos. Contando también con mi ángel guardián, padrino y todos los representantes del panteón Yoruba.

como se atiende a oggun y ochosi


Según los mayores estés orishas siempre conservan algo de sangre en sus fundamentos de las ofrendas realizadas a ellos, pero se deben alimentar todos los martes, se le soba manteca de corojo “Epó” y para Oggún se sopla aguardiente mesclada con anís (Miche andino) y para Ochosi anís.

La presentación al tambor de aña parte (2)


Como dije anteriormente, si el que se presenta lo está haciendo el día de su medio pues ya está vestido con los collares de mazo, su corona y todos los enseres que le corresponden arriba de su cuerpo. A esta persona se le ponen los platos con los cocos en las manos y se le dice que fije su vista en los cocos, se para a la persona del lugar donde está sentada y cada una de las dos personas a las cuáles se le pagó para sacarlo lo cogerá suavemente por los codos de modo que le vaya siguiendo al caminar delante del tambor (esta persona debe ser hija de Elegguá, de Yemayá o de Oshún, pues los Santos hombres al no ser Elegguá, no echan agua, lo correcto es que sea una hija de Yemayá, de Ochún o de Oyá).

El cantante empezará a cantar sonando el Agogó de Obatalá, si la persona es de la Habana y su rama de santo se presentó de la forma habanera, se le cantará el Oro mayoco ekimebo, y lo irán sacando al tambor cantando esa canción o rezo la persona que tiene la jícara con agua irá delante del grupo echando chorritos de agua fresca (esto se hace para refrescar el camino y quitar todo lo malo del camino del que se está presentando).

Pero si la persona es de Matanzas y su rama de Santo es matancera, entonces será todo lo contrario, esta persona se le canta sentado en una silla el mariboyé yeyé, a Elegguá, Oggún y Ochosi y después que se le cante a Ochosi, lo empiezan a sacar de la misma forma pero cantándole a todos los Santos.

Cuando ya están presentados, que se terminó de cantarle a todos los Santos le indicarán al que se está presentando cuando se tiene que tirar delante del tambor una vez terminado de saludar el tambor, lo guiarán delante del padrino y lo saludará igual que al tambor, terminando de saludar al tambor, las dos personas que lo sacaron delante del tambor, lo cogerán por los brazos y darán las vueltas correspondientes delante del tambor y cuando el que canta le indique, lo sacarán y lo llevarán de nuevo al cuarto de los Santos, (en este momento, si la persona es montadora de Santo se monta por lo regular) y al presentarlo, no puede salir del cuarto hasta que el tambor no se acabe.

Si la persona que se está presentando está en su día del medio, no se le quita nada de encima pero si no es su día del medio, se le quitarán los collares, el traje, y se viste de blanco. Vamos a decir que la persona no se presentó el día de su medio está aprovechando que se va a tocar y sus padrinos lo quieren presentar, pues es el mismo procedimiento, esta persona se tiene que presentar con su traje del día del medio, y su corona pero esta no lleva las plumas de loro africano en esta ocasión también lleva todos los collares correspondientes de mazo puestos. Si la persona no tiene su traje del medio por determinada razón, entonces se vestirá de blanco con un vestido de mangas largas, sin, escote y llevará su chal con todo lo antes mencionado. Nota: Debo aclarar que presentarse delante de Aña es cosa seria y sagrada.

Tres días antes no se puede tener contacto sexual, son de recogimiento, esto va para la persona ue se va a presentar y para los Omo-Aña (tamboreros) -También la presentación es como si se estuviera recibiendo una divinidad, y bailar delante de Aña es depurarse de todo lo malo que puede tener una persona encima; si se está saludando al Dios Osain, el Dios que representa a la naturaleza en todo su esplendor.

El Omo-Aña deberá entregar el derecho del Tambor envuelto en una hoja de malanga, metido dentro de papel de cartucho, con maíz tostado, jutía y pescado ahumado. Debe llevar también un plato, dos cocos, dos velas, un gallo colorado y una botella de aguardiente.

Ahora en Venezuela por seguridad se está depositando en el banco el monto del derecho. El día de la fecha del toque, se deberá preparar una mesa especial para los Omoloaña, en la que serán servidas comidas variadas, vinos y postres, siguiendo el orden jerárquico y cumpliendo con el protocolo exigido religiosamente. Una hija de Oshun debe servir la mesa.

La presentación de "Iyawó" delante de los "Aña" es de suma importancia representa su confirmación y la mejor oportunidad es el "Día del medio" (según tradición) donde el mismo viste su traje de gala. Cuando el Iwóro poseído por el orisha (Ángel de la Guarda), que acude a los cantos invocatorios, este así recibe el "Aché" de parte del Oriathé con permiso de su mayor.

El primer tambor AÑA es al Ángel de la Guarda del Padrino. El segundo tambor es al de la Oyugbona y el tercero es al ángel de la Guarda de Iwóro.

COMO PRESENTARSE DELANTE DE LOS TAMBORES; BATA.



Hay dos formas de presentarse ante el Tambor: la forma matancera y la forma habanera. La
forma matancera es casi igual que la forma habanera, veámoslas. Si la persona hizo Santo un
sábado, el domingo seria el día del medio (este es el día en el que se viste con el traje gala y
donde el público lo puede venir a visitar, donde se hace la gran cena), ese día, por lo regular,
muchas personas le dan tambor Bata a los Orishas para celebrar la iniciación del neófito. Pues es
la mejor oportunidad que existe para presentar al Iyawó delante de Aña que es el componente de
los tres tambores Bata. Si la persona hizo cualquiera de estos Santos, Obatalá, Oyá, Oshún o
Yemayá, las cosas que esta persona trae delante del tambor son estas:
Un plato blanco, dos velas de rogación, dos cocos secos, un sobre pequeño en el que meterá el
derecho de la presentación, la cantidad que le digan los dueños del tambor. También tiene que
preparar cuatro (4) sobres más, con la cantidad de ____________ cada uno. Uno de estos sobres
es para el que echa el agua, otro para la persona que lo vaya a sacar delante del tambor (la
Yogbona), y los otros dos, uno para la persona que acompaña al que lo saca y el otro es el
derecho del ángel de la guarda del padrino.
Si la persona se está presentando en el día del medio de él, no se tiene que rogar la cabeza, pero
si esa persona se está presentando después, si tiene que rogarse la cabeza con agua de coco la
noche anterior. Ahora bien, si la persona que se va a presentar tiene hecho los Santos que siguen:
Elegguá, Oggun, Ochosi, además de llevar los platos con lo antes mencionado, tiene que llevar
un gallo. Si fueran hijos de Changó o de Aggayú, tiene que llevar los platos antes mencionados,
un gallo y un racimo de plátanos verdes en el hombro, Inle, Obá, Orisha Oko, Jegua y Nana
Bururú llevan lo mismo que Obatalá.
Por lo regular antiguamente en Cuba, cuando se iba a tocar algún santo, los tambores tenían
que dormir delante del Santo al que se le iban a tocar, pero ya eso ha cambiado con el tiempo y el
sincretismo de un exilio, Lo primero que se hace en un tambor es hacerle Oro seco que se llama
en el cuarto de los Santos, en esta parte de la ceremonia no se canta nada, solamente se toca y
esto se hace dentro del cuarto de los Orishas o delante del trono del Iyawó, después de este Oro
seco, se sale para el lugar donde se va a tocar y allí afuera se le hace el Oro a los Santos, en esta
parte de la ceremonia se le canta a los Orishas uno por uno, hasta llegar al Santo titular al que se
le está dando el toque y debo aclarar que en esta parte de la ceremonia no se baila, y esto lo digo
porque he visto a muchas personas con muchos años de Santo, bailando si está haciendo el Oro a
los Santos. La tercera parte es el saludo al tambor, a los Santeros mayores que se hallan
presentes en el tambor.

Presentación al aña parte


El padrino debe informar a su ahijado que existen varios momentos trascendentales después de la Iniciación. Uno de ellos es el que le ofrende un toque de tambor Batá al Ángel de la Guarda del padrino, porque de ese Osha es que nacieron sus orishas. Con ese tambor se hace ebbó. Ese ebbó tiene la función de restituir fuerza y energía a los Osha y Orisha del padrino, y al Ilé Osha donde se realizó la ceremonia de Yoko Osha y a su propio ahijado.

Deben hacerle saber al Iyawó que la Presentación al tambor Batá, es otro de los grandes ebbó que realiza el recién iniciado. Debes explicarle que él es el principal beneficiado con esta ceremonia. La Presentación al tambor tiene como objetivo potenciar las fuerzas, energías y vibraciones astrales que a partir del Yoko Osha se han acoplado a su cuerpo espiritual-material y que mediante Añá, la deidad rectora del Tambor Batá, se le da conocimiento a Olodumare de las ceremonias y consagraciones que se le realizaron en su condición de Iyawó. Cuando se presente al tambor Batá se vestirá con su Traje de Gala y portará los atributos relacionados al Ángel de su Guarda y las ofrendas que se hacen a Añá.

Consulta sin la persona presente

El sistema "Owó Merindilogún", "Dilogún" o simplemente los caracoles es tan respetado por los fieles como lo es Ifá, ya que las predicciones de ambos sistemas son igual de precisas. Cuando una persona desea consultar las predicciones referentes a un cliente no presente.

Se le indica que las recomendaciones de los Orishas son transitorias y por lo general los efectos de un "Odu" duran un ciclo de 21 a 28 días. El procedimiento para consultar una persona ausente varía en el momento de presentar el caracol y en el marcar el Iré u Osobo.

Cuando ya haya hecho su Moyuba se llevará el caracol a la boca y explicará a Elegguá sobre la situación de ausencia del cliente y hace referencia a quien lo representa, se hará reverencia a los cuatro puntos cardenales sobre la estera y tirará el caracol para sacar el "Odu" compuesto, que se ha de explicar con mucho cuidado para evitar problemas.

Para marcar el Iré u Osobo, lo hará basado en la jerarquía del "Odu". La contesta será "Sí" al salir un "Odu" mayor (mano izquierda). Al salir un Odu menor, vuelve a tirar el caracol, si el "Odu" compuesto indica pedir mano izquierda, dice "Sí". pero si pide la mano derecha, dice "No".

CAJÓN DE PALO MAYOMBE



El Cajón de Palo se convoca para ceremonias conmemorativas y funerarias, el Tata dueño del
Munanso, es la persona que tiene la potestad de hacer la convocatoria.
Un día antes se le ofrece a la Prenda el sacrificio de animales de plumas o cuatro patas y al día
siguiente se ofrecen bastantes flores, comidas variadas y un ajíaco (cabeza de cerdo y verduras).
Para mover del lugar dónde está la prenda hay que pedir permiso de la entidad para llevarla a la
reunión donde se prepara un trono hecho de hierbas se firma y se colocan otros elementos propios
del Munanso. No puede faltar la aguardiente de caña blanca y la chamba. También se pone
ponchera con agua, flores, agua florida, miel y cascarilla para que los presentes se limpien.
La música en un Cajón de Palo no se debe parar hasta que no estén todos incorporados, porque
se corre el riesgo de dañar a la materia.

diferencias entre el cajon espiritual y el cajon de muerto



La diferencia entre cajón espiritual y de muerto radica en el tipo de cantos y el culto específico al
que se le está dando la música.
Se da el Cajón espiritual (al ritmo de guaguancó, rumba, sangueo) a los difuntos familiares y a las
entidades protectoras, a los Espíritus Universales de las Cortes: India, Médica, Chamarrera, Negra,
Vikinga… (cantos propios).
Deben preparar un altar con su bóveda correspondiente (9 vasos), flores, frutas, bebidas y dulces
variados. La foto de los difuntos e imágenes: María Lionza, Guaicaipuro, Negro Felipe, India Rosa,
India Mara, India Tibisay, Cacique Paramaconi, Negra Francisca, Negra Tomasa, María Duarte,
Alma de Pica-Pica, Nicanoa Ochoa, Juan del Tabaco, Dr. José Gregorio Hernández … Después de
convocada la ceremonia de Toque, antes de comenzar, el dueño del Portal o Bóveda, pide permiso
a sus entidades. El Toque debe comenzar después de las seis de la tarde con cantos de entrada,
llamada o “puya”, rumba, alabanza, limpieza y salida.

Ofrendas a los eggun en la zaraza


REZO: Oyu ilé lasbeda ladimu ota Lasberú bowa ladimu bi Ebo mamashe adimu keleyeri El Ajiaco se prepara un Sancocho con cabeza de cerdo, pedazos de carne de res y de pollo, verduras y hortalizas varias, (ocumo, ñame, yuca, plátanos, papas, boniato, jojoto...) Ojo no se le adiciona sal y se sirve en cazuela de barro “ikokó”.

Café, cigarros y 9 tabacos, 9 Dulces finos de distintos tipos, 9 Huevos, 9 tipos de granos, 9 frutas distintas, 9 pescados asados, 9 pedazos de pan, 9 Cocos, 9 ramos de flores de colores, 9 paños de colores diferente sin el color negro, 9 vasos de agua clara “Omi tuto”, 9 tipos de bebida (Aguardiente Caña Clara, Cucuy, Ginebra, Whisky, Brandy, Canelita, Ron, Vino Blanco, Anís) 9 velas de colores, 9 berenjenas, 9 pedacitos de coco (obi) con ataré, epó, eku, eyá y awadó, 9 frituras de distintos tipos (plátanos, chicharrones…) arroz amarillo con camarones, arroz congrí con caraotas rojas, arroz blanco con ajonjolí, arroz con caraotas negras (Moros y Cristianos), 9 comidas Akará (frijol carita), Ekrú (tamal de frijol carita con cáscara), Akrú-aro (tamal frijol carita sin cascara que se tiñen con azulillo), Olelé (Tamal frijol carita sin cascara), Ekó (tamal harina maiz), Adalú (tamal frijol negro) y Ewdalú (tamal de harina maíz y frijol carita salcochados)

Las caidas son de muy mal augurio


Cuando un individuo cae al suelo frecuentemente sin causa que motive estas caídas, es una señal inquietante. La madre "Aiyé, la tierra, llama dándole a entender que le está abriendo un hueco (joro-joro). Por suerte hay maneras de engañar a la Ikú o a la tierra.

ALTAR ESPIRITUAL (bobedas espirituales)


Usted debe tener su mesa o repisa, en la cual se halla colocado: 2, 4, 6 o 8 vasos con agua + 1
Copa c/ agua y sobre esta una cruz representativa de Cristo Vivo, además de un Rosario, fotos de
familiares difuntos, taza de café sin azúcar, un tabaco, una copa de aguardiente, chimó (…)

PAGUGU

En los cantos, bailes, ceremonias y funerales dedicados a los Eggun se usa el PAGUGU. Este es
un bastón más o menos de 1 mt. de alto coronado con una cabeza que representa a Eggun con
ojos y boca de caracoles Caurí con la abertura hacia dentro, pues son ojos que no ven y boca que
no habla. Tiene su carga con arena de mar, azogue (...)

En África todo se hace con tambores, pero también se utiliza los llamados "Cajón",(Ngoma;
Repicador; Salidor) y constituye un elemento esencial para el culto Zambia Palo-Monte o Regla
Conga. Cuando se da un cajón a Egún, debe procurarse que sea después de las seis (6) de la
noche porque de noche bailan los espíritus.

El Eleggua de Palo Monte se llama "Lucero" y el verdadero Collar de Palo es una cadena con las
veintiuna (21) herramientas de Oggún

CEREMÓNIA DE “OLOKUN” EN EL MAR



La purificación, la meditación trascendental, el recogimiento espiritual y la intensa preparación
psicológica del individuo juegan el papel más importante del acto.
Primero que nada, quien lo va a recibir acompañado por su padrino van al mar y buscan un lugar
donde realizar el sacrificio de la sangre de un PATO MACHO en el “Ilé-OKún” o sea dentro del
agua este va acompañado del canto:
Achiwere were addeio
Achiwere were (bis)
Iya mi olokun iya mi
Iya afonfooee, olokun camoche iya mi
Iya fonfo oee Olokun camoche iya mi
Y se le hecha melao de caña con el canto:
Varai loguido ñio
Varai loguido ñio
Oddumama guiro ñio
Varai loguido ñio
El padrino recoje en la playa las 9 piedras chinas más 1 de arrecife para el fundamento y una
botella de agua de mar para el Osaín

El Ochinchin de Ochún


El Ochinchin de Ochún se prepara con cualquiera de las hierbas:
Verdolaga, berro, lechuga o acelga. Y se agrega:
Cebolla picadita; Ají picadito; Camarones; 2 Huevos; Sal; Aceite de Oliva
Comino; Orégano; Vino seco
Lo primero que se hace es darle coco a Ochún, para informarle lo que la persona va a hacer en
ese lugar. Se echa el Ochinchin, la miel y el derecho al río.
Al jawo se le introduce en la orilla del río, de forma tal que el agua le llegue a las rodillas, se le
echa agua sobre la cabeza, empleando la tinaja. Se prosigue con el rompimiento de la ropa del
Jawo; es decir, se le rompe la ropa encima del cuerpo, la Yurbona emplea el jabón para lavar la
cabeza y el estropajo con jabón para el cuerpo.
El número de tinajas con agua es el número del Santo.
El Iyawó busca el otá en el río
Olofi, Oloyú
Olofi mira que su vida se salvó

ORO MAYOCO EQUIMEBO EE JAWO EQUIMEBO
NOTA: Hay que hacer las cosas bien hechas, pues esta religión peca de ritual.
La muerte y el nacimiento Iniciático en su sentido general es un cambio de estado: muerte con
relación al estado anterior (mundo profano) y nacimiento con relación al estado resultante,
marcado por un rito de pasaje ceremonial bien extenso.

Ceremonia del rió antes de coronarse santo.


La acción de llevar a bañar al Iyawó al río simboliza romper con el pasado y abrir el nuevo camino. Preparar un macuto con todo lo de la mesa para limpiar el Iyawó: Aguan Shope aguatetete Dar OBI a “Ilé Ibu” (rio) para dar conocimiento de la ceremonia.

Al llevar el Iyawó para el río, se le canta: Meya meya oro nire lerun osha baba awó omo lara ikú mowa melabo awó

Cuando se está lavando la cabeza, se le canta: Abewe abewe awó lona lonire lewawe obebelona oni ashé lobowe onire Después, al sacarlo del agua con la tinaja y el otá, se le mata una "etú keke" y se le da al otá, y además se echa una gota de sangre en la tinaja y se dice: Ocha niye baba Olofin niye eyá balode

Cuando se sale de la casa, hay que ir preparado para el Río.
La tinaja de barro con su tela color según el Santo, 1 pedazo de jabón de tierra o coco, 1 peine blanco 1, estropajo de soga natural, Miel de Abeja Ochinchin. La Campana de Ochún, 4 pedazos de OBI y 1 muda de ropa usada

Oshe Melli

Oshe Melli
En este "Oddú" nos encontramos con la controversia más grande que tiene la "Regla de Osha Yoruba". Recuerde que cuando un "Oddú" trae "Iré" no tiene "ewos" (prohibiciones), y en Nigeria, cuna de la religión tradicional Yoruba, NO se lee "Oddú" compuesto como en Cuba.













 
En el Nuevo Mundo los mayores se llevaron sus secretos religiosos a la tumba así pese a todos los intentos de preservar su pureza, el sistema de adivinación a través del caracol en Cuba atraviesa por una serie de adaptaciones con las escrituras de "Ifá" y los hechos y dichos de los Orishas transmitidos verbalmente por "Oriathés" fidedignos, constituyen una norma religiosa:

Los Oriathés sostiene la posición: Si en su Itá usted tiene en Elegguá "Oshé tonti Oshé (5-5) no puede hacer lavatorio porque no puede tirar los Dilogunes en el suelo, además no podrá consultar.

Si éste (5-5) viene en su Orisha tutelar independiente de cuál sea el mismo no puede hacer kariosha a nadie.
Si tiene 5-5 en Eleggua y 5-5 el Orisha tutelar no podrá hacer consagraciones, ni orishas de addimú está cerrado. En el caso de 5-5 en Obatalá, esa letra le impide hacer Santo a otra persona, porque todo el que
hace un "Santo", tiene que ponerle su Obatala en la Lerí de su ahijado.

(en Venezuela muchas casa de santo si permiten al portador de oche melli en obatala entregar o coronar santo a otros, ya que la oyugbona del futuro iyawo puede hacerle entrega del santo antes mencionado, siempre y cuando el orisha que se baya a coronar no sea donde usted tiene oshe melli.).

NOTA: sera que es justo que a las mujeres portadoras de oshe melli en su orisha tutelar estén condenadas a no desarrollarse en la religión, ya que no se les permite pasar a ifa, igual es el caso de las personas gay u/o homosexuales, sera esto verdadero o sera producto del  machismo imperantes en todas las religiones.

ya que en el caso de los "hombres" estos pueden optar por pasar a ifa. deje sus comentarios


COLLAR DE BANDERA





Es de "Agganá Ocun" y se lava en Yemaya y come en Oggún, cuando se quiere tener por alguna

causa.

Cuando se echa la cascarilla

Se dice este rezo: Aché Orula, Aché Olofi, Aché de la Oyugbona y del Padrino o Madrina,

Aché de _______________:

AGGAYÚ CON ORO PARA SHANGO



La denominación “ORO” es cantos, rezos y alabanzas en honor a un Orisha Tutelar que no se va a

coronar directamente.

Aggayú nace de “Oro Iña” (la entraña de la Tierra” el Oddún “Osa-tonti” permite que cuando el

orisha tutelar es Aggayú se haga a través de Changó.

El Oriathé Lorenzo Sama “Obbadimelli” fue el primer en consagrar de forma directa “Aggayú” que

implica rituales: deben ir al rio nueve días antes, Osain con hierbas exclusivas del orisha, 3 firmas

en la cabeza, tomar en cuenta los movimientos de los astros y el tiempo de permanencia en el

trono debe ser de 16 días.

Las mechas ( 9 de addimú y 16 de consagración) se colocan en una cazuela de barro y se deben a

pagar con “Ila” (quimbombó) cortadas a lo largo y sin semillas.

Se tiene referencias que en Cuba se llegó a consagrar Aggayú a través Oshun y también a través

de Oya de acuerdo al babalawo cubano Elpidio Cárdenas “Otura Sa”, pero los mayores que

conocían este secreto ya han muerto.

como saludar a los sacerdotes de orula?


BABALAWO (Sin Orisha Tutelar) OLOWO (Con Orisha Tutelar coronado)


Para saludar a un Babalawo: Tocan el suelo con los dedos, los besan y finalmente los elevan

al Altísimo mientras dicen:

Si es su padrino: Oluwo Iború, Oluwo Iboyá, Oluwo Ibosheshé.

Si es otro: Awo Iború, Awo Iboyá, Awo Ibosheshe

si me corono santo sanare de enfermedades?


El Iyawó debe guardar un conjunto de regulaciones que buscan facilitar que las energías de los


Orishas se acoplen con el individuo, para que se dé una transformación positiva.

Hay cambios psicológicos y mentales importantes en la mayoría de los yawoses, porque la

consagración tiene el poder de eliminar los arrastres espirituales y eggúns obsesores responsables

de buena parte de nuestros desequilibrios.

En el campo de la salud hay asombrosas curaciones cuando el origen de la enfermedad es

energético desde un dolor de cabeza crónico hasta el cáncer, porque Kari-Osha es una energía

superior.

¿si me hago santo convertire en millonario?

Nadie debe hacerse santo pensando en que sus problemas económicos están solucionados, pero hay ascensos y nuevas oportunidades laborales, negocios y hasta juegos de lotería que pueden traer un favorable cambio.

Pero no hay meta alcanzada sin sacrificio

significado del uso del chal en la santeria parte (2)


Ahora, todo ha cambiado, se ha dejado el corazón a un lado, y esta religión es de mucho corazón. de respeto y de mucha obediencia, muchas de estas cosas, parecen arcaicas, se ven chicas con pantalones, (incorrectísimo) chicos con shorts (muy mal) y otras cosas.....

Para el Sistema Religioso Osha-Ifá (Santería o Regla de Osha) el atuendo del Iyawó no es un accesorio, es fundamental porque significa protección.















Si ponemos atención la ceremonia nuestra de Asiento de Santo es algo muy grande en un período de pocas horas. Se toma tiempo que ciertas partes del cuerpo estén listas para la agresión normal que se da en los lugares públicos.... he aquí el por qué de esta manera de vestirnos tapándonos, protegiéndonos. No podemos pretender ser sacerdotes de esta religión y no enterarnos de lo que nos dicen y las razones que nos dan.... porque queremos ser modernos.

significado del uso del chal en la santeria parte (1)


Se usa solo en la calle, nunca dentro de la casa. (tiene un modo especial al ponérselo y alquilárselo) no es del Iyawó, no le pertenece, es del Ángel de la guarda del padrino y al terminar el día noveno se entregara al santo como símbolo de haber guardado prudentemente los 90 días.


 (El Iyawó no puede quedarse con el chal, y si el padrino te lo cede, por cariño o por cualquier otro sentimiento, por aun más sentimiento y más cariño la Iyawó debe volver a entregar el chal).

Significado del uso de ropa blanca en la santeria

Significado del uso de ropa blanca en la santería
Al asentarnos nuestro Orisha, volvemos a nacer. Nacemos en el Santo. Para que en el aspecto salud logremos todos los beneficios posibles es menester someternos a este código de vestido.

Hay hombres que al hacerse su Osha pasan para Ifá directo y no falta quien les diga que ya son Awoses y que no tienen que cumplir su tiempo de purificación, andan de día y de noche con la cabeza descubierta. Malo, muy malo para esa cabeza tomar sereno en forma despiadada, tomar sol como si nada. Las consagraciones de Ifá no anulan el período de Yaworaje.

La ropa debe ser toda blanca estrictamente durante un año, los hombres, con los pantalones largos, medias, camisetilla (no debe faltar) luego la camisa, las camisas durante los tres primeros meses deben de ser de mangas largas y zapatos (no zapatillas, ni tenis).

Por tanto los hombres, con mangas cortas antes de los tres meses, (está mal vestido) en short (es intolerable), se debe resguardar bien la cabeza, siempre llevar su gorra. Y las mujeres no solo el chal, si no que la ropa interior son bloomers, más, sayuela (enaguas) medias largas, zapatos correctos, (no unos zapatos nocturnos), arriba después del sujetador, un corpiño y luego la blusa, sobre la blusa, los collares, por supuesto su quilla y el turbante, luego el chal.

Durante el "Yaworaje" la persona debe vestir completamente de blanco (influencia del Islam) este color permite un intercambio energético activo en la persona que lo usa por que facilita por una parte que la energía positiva que se esté irradiando sobre la persona pueda entrar en el cuerpo de la misma y por otra parte que la energía negativa que haya pueda salir.

La ropa de cama y toallas deben ser blancas y de uso exclusivo del Iyawó. Hay un factor importante es que una persona después de consagrada NO podrá dormir desnudos ni con el pecho descubierto, porque la desnudez molesta a ciertos Orishas Como parte del atavió personal su "Pulso de plata" representación de Obatala (las 24 horas de los 365 días del año) y deberán llevar sus "Ilekes" collares y sus "ildeses" del Orisha Tutelar y de Orula, además la mujer carga sus manillas [de Oya (cobre), Oshun (oro o bronce), Yemaya (plata)] están cargados de la energía de los Orishas y constituyen una poderosísima protección.

Las manillas y el "ilde" no deben ser sustituidos por capricho por esta razón al momento de su compra deben verificar su calidad, porque el único hecho que justifica un cambio es el deterioro o la pérdida.

RITUAL DE LA COMIDA


¿Por qué los menores no comienzan a comer mientras no lo hagan los mayores?

Comenzar a comer antes de que lo haga la persona consagrada mayor, se considera una falta de educación mayúscula.

Es parte del protocolo ético y de normas de vida en los caminos del Culto a Ifá y a Orisha, porque estos son cultos de reyes y de príncipes, porque sus devotos descendieron y descienden de reyes y de príncipes y heredaron su legado, y porque todos los orishas tienen caminos de reinado.

¿Por qué se toca o se golpea a la mesa?

La mesa “se toca” en dos ocasiones: - Para comenzar a comer. - Para abandonar la mesa.

Para comenzar a comer Porque en la mesa de reyes, nadie comienza a comer si el monarca no da la señal. Cuando se aplica esto a la escena cotidiana de una religión, en la mesa se comienza a comer cuando el mayor en jerarquía o en edad de consagraciones, de entre los presentes, da la señal. Y la señal es un golpe seco y breve en la mesa.

Para levantarse Si todos han terminado, nadie se levanta de la mesa si están sentados los mayores aún. En señal de respeto. Si una persona requiere abandonar la mesa antes, solicita el permiso para hacerlo mediante un golpe seco y breve en la mesa. Y en señal demostrativa de respeto, esperará la respuesta de la persona mayor en edad o en jerarquía, la que le será dada de igual manera, rápidamente.

¿Si las personas se retiran de la mesa, por qué se deben dejar los platos en la mesa?

Al concluir la comida, los platos se dejan sobre la mesa, y los comensales se retiran. Los platos no deben ser recogidos por las mismas personas al levantarse. Porque así como los reyes no recogen los platos, las personas Consagradas no lo hacen.

¿Y si la persona está comiendo solo o sola?

Si la persona está comiendo solo o sola, porque no hay alguien más en la casa, deberá reproducir igual el rito para honrar a la Tradición, y para honrar a la Espiritualidad de Ifá y de Orisha. Para hacerlo, la persona golpeará la mesa, se levantará y hará cualquier cosa, después de lo cual, retirará el servicio.

Aunque sea la misma persona quien retire los platos y demás, el hecho de levantarse primero y hacer algo, y retirar el servicio momentos después, es una manera de reproducir el rito original, porque se quiere simbolizar que es como si lo hiciera otra persona.

MESA DEL IYAWÓ EN EL DÍA DEL MEDIO

La mesa del Día del Medio, significa comer en unión con los Orishas, las carnes de los animales
que fueron sacrificados en el día anterior con motivo de la consagración del Iyawó:

Esta es la presentación de las fuentes en la estera a la hora de servir la comida a los sacerdotes
Iwóros presentes, sus platos son servidos de mayor a menor respectando sus prohibiciones (Ewó)
o sea la comida del Orisha que no debe comer porque tiene osorbo o simplemente lo tiene escrito
en su itá.


OLORUN, LA DEIDAD SUPREMA DE LA REGLA DE OSHA


Como todas las religiones primitivas, la religión del pueblo Yoruba es de un carácter
completamente absorbente.
La Suprema Deidad conocida como OLORUN es un juez justo e imparcial es:
OLORUN Adakedajo - Dios el silencioso pero activo Juez
OLORUN Olore – Dios el benefactor
OLORUN Alanu – Dios misericordioso
La creación del universo se le atribuye a Él, por lo tanto lleva el título de ELEDA "Creador".
Otros títulos que se le han dado son igualmente significativos:
Él es ALAYE "el Primer Ser".
ELEMI, "Dueño del Espíritu", que es el espíritu dado a los seres humanos,
OGA-OGO "El Altísimo" o el "Señor de la Gloria"
Existe una intima conexión entre Olorun de los Yorubas y Osiris de los Egipcios Antiguos.
Los Yorubas ofrecen cortas oraciones a Olorun:
Olorun gba mi "puede que Dios me salve"
A dupe lowo Olorun “damos las gracias a Dios”
La creencia en Su omnipotencia es mostrada en Su título “Alewilese” “el que no solamente habla
sino que actúa”

Otan el milagro de las piedras

Otan el milagro de las piedras En la Regla de Osha, se materializa la energía del Orisha en piedras previamente seleccionadas. El religioso va a la naturaleza a buscar la piedra o "otan" para fundamentar un Orisha, dotado de "Agbon" (Obi) con el cual procede a preguntar si la piedra tiene la energía que conecta con la deidad y se la respuesta es positiva debe continuar indagando se camina con la persona a quien se le va entregar el santo. Una vez que ya se tiene el "otan se procede al ritual de consagración denominado lavatorio con el “Osain”, quitando de sobre la piedra cualquier impureza energética o espiritual, dejándola en condición de recibir los sacrificios de sangre animal en las cuales recibe la energía de vida y el Orisha se fija en la piedra en forma permanente para que a través de la moyumba podamos obtener respuestas.

El otan de santo

Piedras sagradas, es una piedra donde se concentra la radiacion de la deidad.
Achó eñí ( amarillo ): se envuelven los otases de Ochún, con oñí. Achó oroldo (azul): se envuelven las otases de Yemayá con, melado de caña. Achó pupuá ( rojo ): se envuelven las otases de Changó con, epó, oñí.
Achó funfún ( blanco ): se envuelven las otases de Obbatalá con, orí, efún, oñí.

Esta es la forma de tener las otases los días antes a la ceremonia de consagración. Se meten cada uno en su sopera o batea, y se tienen así al pie del canastillero de su padrino. Por fuera de la tela, dentro de su sopera, cada Orisha ha de tener su herramienta, su caracol, y su ileké correspondiente, hasta la hora de su consagración.

Antiguamente se preparaba un omiero de ewé chewerekuekué y se lavaban previamente las otases dentro de una palangana, dándoles un osaddié y una eyelé. Se tenían por varios días así y luego se lavaban con omí tuto y omí laza. Entonces ya secas se consultaban si eran Otí ni Osha, se corresponde al orisha ____________ y si camina con la lerí de fulano __________ que hace Osha ni __________. De contestar afirmativamente, se procedía a enrollar con los pañuelos de la parada, los otases de los principales Oshas, que son: ( esto se ha perdido como primordial ceremonia de Kari Osha ).

TRATADO DE AGAYÚ


                                                                                                                                            

Significado de las semillas del ache leri

Obbi: esta semilla, representa la consciencia del ser humano, es la que activa la cualidad consciente de las funciones cerebrales, principalmente afecta en la agudeza de la vista y la memoria.


Osun: hace referencia a que este polvo, representa a la firmeza en la tierra, así como lo que representa el Orisha Ozun. Da la firmeza y la estabilidad a las personas. Sirve incluso para pintar determinados signos o atenas.

Ero: esta es la salvación de la lerí de la persona, ya que desempeña la función de la obediencia y la firmeza del cumplimiento. La humildad que representa un verdadero devoto de la religión, lo despierta este aché, al igual que el sentimiento de amor que se siente al ver una posesión de un Orisha. Es esa alegría de reconfirmación religiosa, en el cumplimiento con los Oshas y el mismo Olodumare. Determina el sentimiento de la caridad y el de hacer el bien hacia nuestros semejantes.

Kolá: este es el que confirma y reafirma las consagraciones. Si bien antiguamente se preguntaba al Osha con esta semilla, al igual que simbolizó el dinero en África. Este es un manjar de preciada valía en África, pues es una de las ofrendas que mas agrada a los Oshas. Este es el que centra a todas las energías en la lerí, en el eleddá, tanto para la acción consciente como la subconsciente.
Tiene la facultad de resolver las situaciones de peligro y atraso de los iniciados.

TRATADO DEL MACHUQUILLO PARA ACHÉ LERÍ


Cada Orisha lleva su Aché lerí, que determina y emana su fuerza e irradiación espiritual a la hora
de una consagración. Estos se componen de unos ingredientes básicos muy importantes en su
confección.
El Aché lerí, se confecciona la noche antes, o mejor dicho, luego de que el Iyawó viene de la
ceremonia el río. Este se llama machuquillo. Se debe de hacer con la Otí de Oke del Iyawó, ya que
es su Oke, el que construye su cabeza. Oke es un Orisha que crea y construye las cabezas
religiosas. El machuquillo, lleva casi de todo lo que hay en la mesa pero especialmente se hace de
la forma siguiente:
Elegguá: 21 ewés, 7 atarés, ekú, eyá, awaddó, epó, oñí, ewereyeye, afoché de kokán de akukó, y
de awasa, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, osun nabburu, orogbo, iyefá de
Orunmila del ebbó de entrada.
Obbatalá: : 21 ewés, 8 atarés, 8 pelotas de efún, ekú, eyá, awaddó, orí, oñí, afoché de kokán de
eyelé, obbi, osun, ero, kolá, obbi motiwao, obbi eddún, osun nabburu, orogbo, iyefá de Orunmila
del ebbó de entrada, zurrón, 16 igbín.